ActualidadUniversidad CastellonUniversidades

Formación AVALEM: la industria y el empleo en la Comunitat Valenciana

By 20/12/2021No Comments

En septiembre, y en la localidad de Eslida, dentro del pacto Plana Baixa en Castellón tuvo lugar la presentación de los informes sobre las actividades industriales y el empleo en la Comunitat Valenciana dentro de la programación de sesiones de formación AVALEM. Durante la jornada se presentaron, en este municipio del parque natural de la Sierra Espadán, de forma presencial los informes realizados por los equipos de trabajo de las tres universidades sobre actividades industriales y empleo en la Comunitat Valenciana.

Por parte de la Universidad de Alicante, el profesor José Miguel Giner presentó el trabajo “El sector digital de Alacant y su área metropolitana” sobre la configuración y desarrollo de este sector, con la concentración de servicios y actividades relacionadas en puntos clave en el área de la ciudad de Alicante. En la exposición se mostró como determinadas actuaciones de política económica pueden favorecer la creación de tejido productivo alrededor de un sector de producción que, como es el caso, aparece muy vinculado con las actividades de I+D+i. El segundo trabajo, elaborado por esta universidad, corrió a cargo de la profesora Maria Jesús Santa María, dedicado a analizar la actividad industrial en un espacio territorial concreto. El trabajo de la “Industria de la Foia de Castalla” expuso el tipo de actividades que se desarrollan en esta comarca alicantina y puso en evidencia el proceso de transformación de las principales actividades como respuesta a crisis y pérdida de protagonismo de sectores tradicionales.

Los informes de la Universidad de Valencia versaron sobre la “Industria textil de la Vall d´Albaida” por el profesor Francisco Puig, y sobre “La industria del automóvil en la Ribera Baixa” por el profesor Joan Carles Membrado. En ambos casos sus exposiciones se centraron en dar a conocer los principales aspectos de estructura productiva de estos sectores. En el caso del textil, el informe analizaba la percepción sobre los procesos de innovación dentro del sector y cómo se han producido cambios en la orientación productiva que aprovechan nuevos desarrollos tecnológicos para la producción de tejido técnico. El informe sobre la industria del automóvil analizó las relaciones existentes entre la factoría Ford y el conjunto de empresas que actúan como parque de proveedores y con las que se establecen relaciones de cooperación y dependencia. El trabajo sobre el automóvil puso énfasis en las particularidades de las vías de exportación del producto y cómo el modo de transporte elegido para la exportación está condicionado por las limitaciones actuales que presenta el tren como medio de transporte de mercancías.

Finalmente, el equipo de trabajo de la Universitat Jaume I presentó informes sobre la “Industria cerámica castellonense” por el profesor Vicente Budí, y el informe sobre la “Industria del sector alimentación artesanal de Castellón interior” por la profesora Luisa Alamá. Estos trabajos, además de analizar los principales datos sobre empleo y producción y ubicación geográfica de estos sectores, se dedicaron a poner de relieve los problemas a los que se enfrentan relacionados con aspectos de comercialización y, sobre todo, las necesidades formativas detectadas y que se hace necesario abordar para garantizar la adaptación de estos sectores a los retos productivos que impone la evolución en I+D+i.

Leave a Reply