ActualidadUniversidad ValenciaUniversidades

Presentación del libro La innovación territorial y el empleo en la Comunidad Valenciana, la web de Avalem Territori y el boletín digital mensual del proyecto

By 30/09/2020No Comments

El secretario autonómico de Empleo, Enric Nomdedéu, el vicerrector de Participación de la Universitat de València, Jorge Hermosilla, y la directora general de Empleo y Formación, Rocío Briones, presentaron la publicación La innovación territorial y el mercado laboral valenciano, la web de Avalem Territori y el boletín digital mensual del proyecto.

El acto fue inaugurado por la directora general de Empleo y Formación, Rocío Briones, destacando la labor realizada por parte de Avalem Territori en los últimos cinco años y su capacidad de adecuar las políticas de empleo a las necesidades reales del territorio.

Hermosilla explicó que en esta publicación se analizaron, por parte de la Universitat de València (UV), la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) y la Universitat d’Alacant (UA) los procesos de innovación que condicionan favorablemente el desarrollo de sectores económicos relacionados con determinados territorios de la Comunitat Valenciana. Y que «el objetivo general de esta aproximación fue identificar las relaciones entre los procesos de innovación, la economía arraigada en el territorio y el balance del mercado laboral resultante, es decir, la innovación territorial a escala local-comarcal».

Para poder realizar este estudio se diseñó una metodología de carácter cualitativo, que ha tenido como referencia las entrevistas a agentes representativos, así como reuniones de grupos de trabajo (focus group). Se seleccionaron nueve territorios de la Comunitat Valenciana, en los cuales destacan determinadas actividades económicas que obedecen a la clasificación de sectores tradicionales (agricultura, industria y turismo).

Así, cada universidad abordó un área determinada. Del sector industrial, se centró en la industria cerámica de Castellón y municipios cerámicos, en la industria tradicional textil de l’Alcoià, el Comtat y la Vall d’Albaida y en la capacidad de adaptación de la industria innovadora de la Foia de Castalla.

En cuanto a la agricultura, se trabajó en la tradición e innovación en la oleocultura: el olivo y el aceite en el Maestrat y el Alto Palancia, en la cultura del vino de la plana de Utiel-Requena y en el clúster agroalimentario de la Vega Baja alicantina.
Con respecto a la industria turística, se analizó la innovación en el turismo rural castellonense de Els Ports de Morella y El Maestrat, el turismo de la Marina Alta y el modelo turístico urbano de València.

El estudio destaca el liderazgo del empresariado, protagonista de los procesos de innovación en la empresa (producto, producción, comercialización, etc.) y en el escenario territorial, el valor del asociacionismo, la colaboración y la participación
En la publicación han intervenido, de la Universitat de València: Jorge Hermosilla Pla, Enrique Bigné, Emilio Camarena Gil, Santiago Cantarero Sanz, Guillermo Navarro Sanfelix, Francisco Javier Ortega-Colomer, Francisco Puig Blanco, Francisco J. Higón Tamarit, Ghaleb Fansa, Carla Ruiz, Mónica Fernández y Jacobo Fernández. De la Universitat Jaume I de Castelló: Vicente Budí Orduña, Luisa Alamá Sabater, Juan J. Rubert y Luis Callarisa Fiol. Y de la Universitat d’Alacant: Nuria Grané Teruel, Antonio Martínez Puche, José Miguel Giner Pérez, Mª Jesús Santa María Beneyto, Javier Ortega Fernández, Juan López Jiménez y Víctor Climent Peredo.

Asimismo, Hermosilla presentó la web de Avalem Territori y el boletín digital mensual, que definió como una respuesta a la necesidad de unas determinadas acciones que permitieran la comunicación y la divulgación, tanto de los programas desarrollados durante estos años como de los resultados obtenidos. Todo esto necesario dada la dimensión que ha adquirido Avalem Territori, el programa impulsado por LABORA, desarrollado desde el punto de vista técnico-académico por las tres universidades participantes y desarrollado desde el territorio por los 26 pactos y acuerdos por el empleo.

El secretario autonómico de Empleo destacó que, con Avalem Territori, Labora busca, con el apoyo de las universidades, «añadir una metodología científica para poder obtener información sistematizada y detallada de las características del mercado de trabajo en todos los municipios valencianos».

Nomdedéu remarcó que, con la colaboración de los agentes sociales y las universidades, «queremos potenciar el servicio público de Labora con vocación de universalidad, que llegue a todo el mundo de manera territorializada, porque las respuestas no son las mismas en función de donde hagas las preguntas».
Cabe recordar que Avalem Territori permitió realizar, con el apoyo de las universidades, un análisis científico de la realidad laboral de la Comunitat con perspectiva territorial. De esta manera, durante un año, a través de una metodología de diagnóstico participativo con más de trescientos indicadores, se identificaron variables clave como la especialización productiva, las redes y dinámicas funcionales, carencias formativas o nuevos nichos de empleo.

Leave a Reply