El Pacte Territorial per l’Ocupació de la Marina Baixa (POMB) celebró el pasado 22 de octubre la jornada ‘La Transición Ecológica, una oportunidad para el empleo en la Marina Baixa’, en la que se han abordado las posibilidades laborales ante la necesidad de descarbonizar la economía y adaptar los puestos de trabajo en el contexto de cambio climático.
En ese contexto, Jorge Olcina, catedrático de análisis geográfico de la UA señaló que a partir de las evidencias científicas que se disponen de incremento de temperaturas, especialmente las del Mediterráneo, es necesario contar con un territorio equilibrado, una planificación del territorio que incluya la visión social y las afecciones a la salud. La comunicación científica, la educación ambiental en todas las fases de la vida y la permanente adaptación en la gestión de los procesos productivos, perfiles profesionales y la planificación en las ciudades (sistemas de alertas frente a emergencias, y cambios estructurales en los medios de transporte, producción y consumo) son elementos esenciales en un proceso planetario con indudables efectos locales.
Finalmente, destacó aspectos nucleares en sectores productivos de alto impacto en la comarca, como son la adaptación del turismo y los modelos “de corto plazo”, o la escasez hídrica para la agricultura porque “no podemos despreciar incorporar ninguna de las fuentes de agua para satisfacer demandas”, ha subrayado Olcina.
El siguiente panel fue conformado por representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. A modo de introducción, se expusieron las conclusiones de un informe elaborado por el personal técnico del POMB sobre el impacto del empleo verde en la comarca: 2086 pueden ser considerados empleos verdes a partir de la metodología proporcionado por la Cuenta de Bienes y Servicios Ambientales del INE, y siguiendo la metodología del INECA a la hora de la estimación desagregada de manera sectorial y provincial. El peso del empleo turístico en esta comarca resulta el 27% del total provincial. Por sectores productivos, la construcción y los servicios son los de mayor cantidad pueden ser catalogados como verdes según las diferentes capas establecidas en la metodología del INE. Todos ellos con un margen de mejora muy notable en función de los objetivos climáticos de reducción de emisiones y de incremento térmico.
En representación empresarial, por parte de la CEV se puso el acento en diez puntos para la transición energética entre los que destacaron algunas experiencias que se están llevando a cabo en materia de incorporación de perfiles para la adaptación de los empleos a las necesidades energéticas, a la escasez hídrica, a la gestión de residuos, a la descarbonización del transporte y el establecimiento de políticas inclusivas de movilidad que suplan la falta de conectividad en la comarca, sin olvidar la necesidad de las empresas de interiorizar la transferencia de conocimiento o el llamamiento a interiorizar la educación ambiental desde edades tempranas.
En representación sindical, por parte de CCOO se destacó la variable social en toda medida a adoptar. La vulnerabilidad social de la comarca resulta un condicionante evidente en el análisis de riesgos del territorio. Se plantearon propuestas dirigidas al desarrollo de programas de formación continua y formación profesional, prestacionales, y encaminados a corregir el desequilibrio del peso de los sectores productivos en la comarca, que sirvan para redistribuir la riqueza y margen acorde al proceso expansionista actual de la economía, como por ejemplo planes de rehabilitación de vivienda, ejecución de las medidas de los Pactos de Alcaldías por el Clima y la Energía, o acciones directas sobre el sector primario. Todas ellas dirigidas a la contribución de mejora de estándares de trabajo decente. “Resulta una oportunidad invertir en empleo verde, pero no habrá tal sin incorporar la visión holística de la desigualdad social”.
Por parte de UGT, a partir de la pregunta ¿Cómo adaptar el empleo? Se plantearon propuestas sobre Ecodiseño en los bienes y productos, recursos regenerativos, dotar de valor al residuo como estrategia de economía circular, con la necesidad de implementar sinergias en la cooperación en el modelo de negocio y en toda la cadena de valor turística, por la comarca presenta por sí misma muchas ventajas de manera individual, pero es necesario potenciar la creación de valor compartido.
Por último, la tercera de las mesas, con el título ‘Panel de experiencias. Los ciclos formativos y la formación actual para la transición ecológica’, contó con experiencias muy reseñables a cargo de diferentes ciclos formativos de distintos IES de la comarca, en el que se visibilizaron las acciones que están desarrollando sobre agricultura ecológica, la alineación de las acciones con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente en materia de gestión de residuos y energéticos.
Esta jornada ha servido para poner en común diferentes retos y acciones que muestran el potencial de la comarca y que a partir del diálogo social entre organizaciones empresariales, sindicales y administración pública municipal, debatir y consensuar medidas en favor de sectores emergentes. Una oportunidad para el empleo y la ordenación de la transición ecológica en la Marina Baixa.